"Las maestras de la República" de Pilar Pérez Solano


"Porque queríamos romper el silencio, porque queríamos romper el olvido, porque queríamos traer al presente la historia de unas mujeres que (...) fueron el ejemplo de la esperanza." Luz Martínez Ten, directora e impulsora del documental (2018).

     Como ya hemos ido viendo en entradas anteriores de este blog y de otrxs compañerxs (como David Rodríguez en "¿Qué es eso de 'aprender por competencias'?" o "La naturaleza del aprendizaje"), en el proceso de aprendizaje las consecuencias de pedagogías invisibles nocivas, el castigo o el miedo al error no se olvida. Más bien al contrario, recuperando las palabras de David Bueno (2018), a veces incluso conllevan más trabajo para reprogramar estos patrones nocivos aprendidos. ¿Patrones que quizás se extiendan a lxs estudiantes, porque la organización misma que comprende el sistema educativo los padece?

     Así me lo ha parecido después de visionar el documental. Ha sido un gran descubrimiento conocer que aquellas maestras de la segunda república española empezaron lo que hoy estudiamos sobre nuevas pedagogías. Al leer sobre metodología Montessori (Angulo, 2000) Freinet (Carbonell, 2015), no había caído en la cuenta de que estas pedagogías ya formaron parte de nuestra historia pedagógica a principios del siglo pasado, y que existían, ya entonces en España, otrxs profesionales innovadores, como Rosa Sensat, Leonor Serrano o María Lejárraga, y que por su visión y lucha de la igualdad de la mujer sufrieron, como nosotrxs también hoy seguimos teniendo, las consecuencias de la dictadura. Es por eso que de este documental extraigo la sensación de que nuestro sistema educativo también fue víctima y que viene de sufrir el miedo al error y el refuerzo negativo basado en el castigo (un error que podía costarte el castigo de pagarlo con tu vida, como recuerda a sollozos en el documental, por los gritos de una niña en su vejez que aprendió a callar).

     Por esto, las razones que da Luz Martínez para rodar este documental me parecen de tan rabiosa actualidad. Ahora puedo entender el actual sistema educativo con mayor profundidad, porque antes de ese no-olvido hubo otra propuesta, una propuesta como se dice revolucionaria, que venía a darle la vuelta a todo. Y de nuevo, me encuentro que ese mismo ánimo es el que impulsó a Jaume Martínez Bonafé en su primer día como maestro o María Acaso con su "rEDUvolución". Y de nuevo, recupero la visión que tengo de esas entradas en este blog: la agresividad encubierta que conlleva toda revolución y que no contempla ni respeta los procesos más lentos, provocando reacciones violentas, en lugar de asimilación de los nuevos cambios.

     Así pues, la luz y la esperanza en el futuro de la educación española que me aporta este documental, me parece como una pequeña planta que naciera de unas semillas plantadas hace ahora casi un siglo. Razón por la que me parece importante que recordemos y aprendamos de los errores, perdiéndoles el miedo, por supuesto, pero aprendiendo a que como dicen las nuevas pedagogías, todos los individuos han de ser tenidos en cuenta y que la neurología de nuestro cerebro es plástica y puede hacerlo, pero que los procesos que conllevan cambios de comportamientos necesitan dedicación y paciencia. Tal vez, comprendiendo el miedo que supone el cambio al sistema educativo español hacia aquellos años, pueda ayudar a recuperar aquel espíritu de humanidad y cooperación llevándolo a cabo con humanidad y cooperación.

     Me ha resultado de gran ayuda, para comprender la escuela que recibí de niña, conocer que era una escuela que acaba de nacer prácticamente, solo unos quince años antes. Nadie nos explicó nada, la historia española del siglo XX simplemente nunca daba tiempo a entrar en el temario. Me ha ayudado, comprender que el cambio de plan de estudios que viví en mi último año de instituto, respondía a un intento de recuperar una pedagogía moderna que ya existió en España, en la segunda república. Pero era un intento con taras, que trataba de llegar a un origen dando un gran rodeo, debido a lo que parece ser el miedo a no asociar los cambios propuestos a aquellas filosofías, miedo a no despertar en nadie la sensación de que se trataba de volver a un sistema educativo republicano. Un miedo que hoy en día a las recientes generaciones podría parecernos pueril o absurdo, pues por mucho que en España estas pedagogías se pudieran asociar a la segunda república, en el resto de Europa llevaban décadas aplicándolas, sin estar en absoluto relacionadas con la ideología republicana española. ¿Cómo puede asociarse a una ideología política o religiosa, unas pedagogías basadas en la cooperación, el aprendizaje por proyectos y en movimiento, por ejemplo, que tienen sus razones de ser en el funcionamiento de la cognición humana?

     En treinta años he vivido, al menos, el cambio de tres planes de estudios diferentes y no encuentro a lxs niñxs y jóvenes de hoy en día mejor preparadxs. Tal vez esta situación venga de unir la educación a los partidos políticos, la educación es política como se dice en el documental, pero eso no quiere decir que el tipo de metodología educativa o las herramientas de evaluación hayan de ser propuestas de partidos políticos ¿o sí? Pues de esta forma, ¿un tipo de pedagogía no queda vinculada  a una ideología como cuenta el documental?, ¿por qué no puede una comisión de pedagogos, de todas las autonomías y de todas las ideologías políticas y espirituales proponer un plan educativo, que sea llevado a referéndum y al congreso y que lo que sea aprobado vaya por encima de cualquier cambio de gobierno?, ¿no sería positivo algo así, un plan que pudiera crecer en estabilidad al estar desvinculado de los cambios políticos?, ¿un plan que estuviera diseñado por profesionales independientes, formados y diversos?

    Dice el documental (2013): "Alma, María, alma." ¿Y dónde está probado que el alma lleve asociada una religión o una política? Las maestras republicanas creían en la educación republicana y ésta, a su vez, fundamentaba uno de sus principios en la educación laica. Así, quizás la próxima "revolución" en la educación española, conlleve separarla de toda ideología política, basando sus fundamentos en la ciencia, la de la neurobiología y la pedagogía moderna, por ejemplo, devolviéndole el alma: una alma que es universal.


*Videografía:

Angulo, F. y Carbonell Sebarroja, J. (2000). Pedagogías del siglo XX. Cisspraxis.

Bueno, D. (ponente). (2018). Versión Completa: David Bueno explica cómo cambia nuestro cerebro al aprender [Coloquio]. España: BBVA, Proyecto Aprendemos juntos. Recuperado en febrero 2020 de: https://youtu.be/nXQe7I5WBXs.

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Ediciones Octaedro. Recuperado en febrero de: http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf
 
Martínez, Ten, L. (ponente). (2018). Proyección del documental "Las maestras de la República" y coloquio [Coloquio]. España: Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos. Recuperado en abril de 2020 de: https://youtu.be/lRaBoVsgSHU.

Pérez Solano, P. (productora & directora). (2013). Las maestras de la República [Cinta cinematográfica]. España: FETE UGT, TRANSIT Producciones y KARMA Films. Recuperado en abril 2020 de: https://archive.org/details/LasMaestrasDeLaRepublicaPilarPerezSolano2013. Materiales didácticos y página web oficial: http://www.lasmaestrasdelarepublica.com/material.php.


Entradas populares de este blog

Sistema educativo en Singapur: el país de la educación

La creatividad puede salvarte la vida; ¿y la educación?

"Ahir/demà". I despús demà?